lunes, 30 de septiembre de 2013

Honduras tiene más millonarios que El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá

Si el espejo de la desigualdad brilla en América Latina y el Caribe, en Centroamérica reluce con intensidad. Un pequeño grupo de 1.025 millonarios centroamericanos—que equivale al 0.041% de la población regional acumula fortunas por 137.000 millones de dólares, mientras la producción global en la región fue de 172.800 millones en 2012. Son 1.025 personas que se codean con los más ricos de América Latina y que ya suponen el 14.3% de los multimillonarios latinoamericanos.

Con un promedio de 133,6 millones de dólares por cada fortuna, las cifras impactan en una zona en la que la mitad de sus 43 millones de habitantes sobrevive hundida en la pobreza extrema, con severos cuadros de subnutrición. Los datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ofrecen una dura realidad: las cifras de hambre en Centroamérica se estancaron en 8 millones de víctimas en el periodo 1999—2001 y aunque entre 2007 y 2009 bajaron a casi 7,4 millones, después aumentaron de nuevo y en el lapso 2010—2012 se incrementaron a 7,7 millones. La previsión es que continúen creciendo.

“La desigualdad es la expresión de la muerte lenta de nuestros pueblos”, advirtió el salvadoreño Benjamín Cuéllar, director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Centroamérica (UCA), de El Salvador. “Los pueblos, independientemente de que se superen guerras o conflictos violentos, mantienen latente la posibilidad de conflictos violentos nuevos”, afirmó en una entrevista con EL PAÍS.

“Es evidente que desigualdad, hambre e inseguridad, sobre todo en el Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras), hacen que seamos países expulsores de gente que, buscando lo que no encuentra en sus países, se arriesgue a travesías (migratorias) para encontrar un lugar para suplir carencias”, dijo. “Seguimos sin aprender la lección”, opinó Cuéllar al aludir a las guerras civiles que sacudieron Centroamérica de 1960 a 1996 y que estallaron por las profundas injusticias sociales.

Tras recordar que “la inequidad social es uno de los principales problemas históricos de Centroamérica”, la guatemalteca Carmen Rosa Escribano de León, directora ejecutiva Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible de Guatemala, alertó que “la brecha entre ricos y pobres se hace cada vez más grande: hay más pobres, menos ricos y se está estrangulando a la clase media”.

Al destacar que los países de la región con más millonarios están entre los tienen menos impuestos, Escribano declaró a este diario que “la tasa impositiva está repartida y el grueso recae sobre la clase media. Hay históricas familias millonarias que han mantenido privilegios y negocios. Empezaron por tierras, siguieron por banca y ahora pertenecen a grandes consorcios de extracción de bienes primarios, como azúcar”.

En este escenario, el Informe Mundial de la Ultra Riqueza 2012/2013—elaborado por la compañía Wealth X de Singapur, con patrocinio de la sociedad financiera suiza UBS—reveló que Guatemala, con 245, y Honduras, con 215, son los países que cuentan con más millonarios en la zona, seguidos por Nicaragua - con 200 -, El Salvador - con 150 - y Panamá, con 115. La cantidad que acumulan estas fortunas aumentó 9.000 millones de dólares en el último año.

Los cinco países ocupan importantes puestos del ranking de los ricos de América Latina y el Caribe, aunque todos padecen severos escenarios de miseria y marginación social. Los primero lugares de la lista son para Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Ecuador y República Dominicana. Después viene Guatemala (10), Honduras (11), Nicaragua (13), El Salvador (15) y Panamá (17).

Las cifras del informe revelan que, por ejemplo, Guatemala pasó de tener 235 millonarios en 2012 a 245 en 2013, con un capital que aumentó de 28.000 millones de dólares a 30.000 millones. El número de ricos en Guatemala—con una fortuna media individual de 122 millones—equivale al 0.060% de la población del país, estimada en los 14.8 millones de habitantes, en un país con un Producto Interior Bruto (PIB) que sumó 49.895 millones de dólares el año pasado.

Honduras, que con Haití, Nicaragua y Bolivia está entre las naciones con mayores índices de desigualdad y pobreza en el continente, registró un aumento similar: de 205 millonarios en 2012 subió a 215 en 2013 y su fortuna creció en ese periodo de 28.000 millones de dólares a 30.000 millones. El dato de ricos en Honduras—con una media de 139 millones de dólares por cada fortuna y un PIB de 17.968 millones de dólares el año pasado—corresponde al 0.036% de los 7.8 millones de hondureños.

Nicaragua, cuyos ciudadanos se ven obligados a migrar al exterior por la falta de empleo y la crisis socioeconómica, pasó de 190 a 200 millonarios en el periodo evaluado, cuyas fortunas suman 27.000 millones de dólares en una nación con un PIB de 10.507 millones de dólares. De los 5,9 millones de nicaragüenses, 0.029% son millonarios.

En El Salvador, que desde el siglo XIX estuvo bajo control político y económico de una casta de 14 familias que fue germen de una guerra civil de 12 años (1980—1992), el número de ricos aumentó de 145 a 150—equivale al 0.041% de los 6.2 millones de salvadoreños—, con 20.000 millones de dólares de fortuna acumulada. El PIB salvadoreño fue de 23.844 millones de dólares el año pasado.

Panamá ha sido apodado en los últimos como el Singapur o el Dubái de América gracias a su explosión inmobiliaria, comercial, financiera y económica y a una oleada de megaproyectos. El país tiene 115 grandes fortunas que acumulan 16.000 millones de dólares, mientras que el PIB del país en 2012 fue de 36.000 millones de dólares Esas 115 personas representan el 0,031% de la población, con un patrimonio medio de 130 millones de dólares.

El número de millonarios en Costa Rica, una de las naciones con mayor estabilidad política en América Latina y el Caribe en los últimos 65 años y reconocida por su consolidada democracia, ha pasado en el último año de 85 a 100, quienes representan el 0,047% de la población del país. Sus fortunas suman 14.000 millones de dólares en un país con un PIB de 45.127 millones en 2012.

Aunque en Centroamérica hay un puñado de ricos, explicó Escribano, “el capitalismo ni siquiera está desarrollado. Existe una visión feudal y monopólica comercial, económica y financiera, centrada en familias con incidencia directa en las decisiones gubernamentales: con su poder económico, influyen en las decisiones políticas”.

 ORIGINAL DE DIARIO EL PAIS, de España  (Texto original http://internacional.elpais.com/internacional/2013/09/29/actualidad/1380410455_472407.html)

viernes, 27 de septiembre de 2013

Entre Nueva York y Tegucigalpa. La comunidad garífuna




Kenny Castillo Fernández, en algún lugar del Bronx
Tegucigalpa, Honduras 27 de septiembre de 2013.- ¿Qué es lo que más te impresiona de Nueva York?  Me preguntó una amiga. Ignoro si esperaba ella que me refiriera a los edificios. Pero eso para mi, no tiene sentido  por la enorme publicidad de la que gozan esas megacontrucciones. Lo que más me impresiona de Nueva York, es su gente, le dije.

Y lo digo con convicción, pues la admiración la inicio por mi tía Sofía (Bronx, Nueva York). Un ejemplo que veo desde niño.

Reflexionando un poco sobre el liderazgo de esta ciudad en el mundo, me doy cuenta que quienes viven aquí  son personas especiales. Cada neoyorquino es una historia. Esta gente es extraordinariamente competitiva. Estar en un tren o andar en bus en la Gran Manzana, basta para darse cuenta que esta población tiene una energía, que es solo capitalizable ahí. Nueva York no es para cualquiera, aunque cualquiera puede llegar a Nueva York.

El neoyorquino se siente muy orgulloso de serlo. Constantemente repite que vive en Nueva York. No duda en decir que es la mejor ciudad del mundo, una  vinculación ciudad-ciudadano que a mí particularmente me agrada. Si el ciudadano ama a su ciudad, el resto de cosas serán tan fáciles. Ese sentimiento por su ciudad ha de ser vital para encarar todos los proyectos. Seguramente hay gente mediocre en Nueva York, pero debe ser la minoría.

Una de las poblaciones distintivas de esta metrópoli  son los garífunas. Nueva York es de hecho, tiene la comunidad garífuna más grande del mundo. En Nueva York se habla la lengua garífuna como en ninguna parte. Hay más eventos garífunas ahí,  que en cualquiera otra comunidad.  Me atrevo a pensar que en Nueva York trabajan más garífunas que en toda Honduras.

Los garífunas han contribuido al engrandecimiento  de esta ciudad.
 
Parada Centroamericana en Nueva York. Lo mejor de Nueva York es la comunidad garífuna
Me  dio gusto ver esa aglomeración de garífunas en la Gran Parada Centroamericana, el 8 de septiembre de 2013. Caminando por Southern Boulevard y terminando con un festival musical en Crotona Park. En ese recorrido se pasa frente al Monumento en homenaje a los fallecidos en el incendio del Happy Land (Nueva York, 25 de Marzo de 1990).

Pues a la Parada (Desfile), con que  se festeja la independencia de los países del istmo centroamericano, quienes llegan son los garífunas.  Muestran su orgullo, portan su doble bandera, cantan el himno de su país, lo disfrutan, comen sus comidas, platican en su idioma, ríen y recuerdan anécdotas; se reúnen entre amigos, conocen nuevos compatriotas, presentan a sus hijos, hacen nacer nuevos amores. Nuevos contactos, venden productos nostálgicos. Hacen publicidad de sus actividades.

Para ser realistas con lo que he visto, este desfile dentro de pronto pasa a llamarse PARADA GARIFUNA.

Es bueno que los garífunas lleguen a la Parada y muestren su presencia en Nueva York. Si yo fuera neoyorquino siempre asistiría, porque eso es enviar un mensaje que a la larga nos beneficiará. La movilización es vital en nuestras aspiraciones colectivas.  Que nos vean juntos y que seamos muchos  puede motivar a las autoridades a darnos beneficios. Es así.

Sin embargo hemos de convertir esa masa en fuerza, poder y energía, ¿Cómo lo podemos lograr?  ¿Con dinero? si, pero no lo tenemos. Pues debemos lograrlo con alta organización. Con propuestas. Con preparación, con educación. En pocos años esperamos ver esa generación de políticos garífunas, de deportistas de elite garífuna, de científicos garífunas, de militares garífunas, de emprendedores garífunas,  de inventores garífunas, cineastas, literatos garífunas.

Afortunadamente los garífunas de Nueva York ya han empezado, hoy son más que ayer. Mañana serán más que hoy. Nuestra admiración y respeto para la comunidad garífuna de Nueva York.
Pasando por la Estatua de la Libertad
Nueva York, centro