La coordinadora de OFRANEH es la lideresa social más destacada de Honduras, tiene más de 30 años de trayectoria en defensa del medio ambiente y de los territorios ancestrales.
![]() |
Miriám Miranda foto de real-uita.org |
Tegucigalpa, Honduras 20
diciembre, 2016.- En la historia
garífuna hay un pasaje que habla del carácter de una mujer según el cual Satuyé, líder de la comunidad, se
habría acobardado en la defensa de sus cultivos, es ahí cuando su esposa
Barauda le exige que le de sus pantalones y ella le de su falda. Por eso llamar Barauda a una mujer garífuna, es un altísimo honor.
Esta anécdota, mito o
realidad parece venirle, como anillo al dedo a Miriam Miranda, Coordinadora de
la Organización Fraternal Negra de Honduras, (OFRANEH), la representación
máxima del pueblo garífuna fundada en Puerto Cortés en 1979. Lo de Barauda es justamente lo que ha hecho Miriam.
El año 2016 ha visto como a ella se le ha aumentado el prestigio y el respeto nacional e internacional. A
medio año fue nominada por los estudiantes de la UNAH para mediar en la crisis
que paralizó esa institución. Pero quizá el trabajo que le hará perdurar es la formación
de toda una generación de jóvenes garífunas que luchan por la reivindicación de
los derechos. Son muchachas y muchachos inteligentes, bien formados y valientes.
Miranda una mujer de carácter,
nació en Santa Fé, Colón y creció en los campos bananeros justamente en Coyoles Central, departamento de
Yoro, donde la transnacional Standart Fruit Company usufructuaba las tierras por
medio del cultivo de miles de hectáreas de banano para exportar a los Estados
Unidos. Los padres de Miriam habían
llegado ahí para trabajar como jornaleros en la producción industrial del
banano.
Ella era muy joven cuando
daba muestras de liderazgo y carácter. Se enlistó en la lucha y fue creciendo,
llegó a OFRANEH donde fue emergiendo, cada día más. Se comprometía con la causa social garífuna y desafiaba
al poder de los empresarios y del gobierno a través de sus planteamientos
siempre del lado de los débiles.
Labrándose ella su propio
camino, se convirtió en la segunda al mando de la OFRANEH, que en ese entonces
era presidida por otra gran mujer: Gregoria Flores. Un día muy tenso alguien
intentó asesinar a Gregoria, se salvó milagrosamente y determinó pedir asilo
político en los Estados Unidos, es ahí cuando en el 2008 Miriam Miranda asume
la presidencia de la OFRANEH.
Honduras, uno de los países más
violentos del mundo no es, por supuesto, un lugar fácil para los luchadores
sociales, menos para defensores del derecho a la tierra.
![]() |
Imagen de perfil de Miriám en WhatsApp. Ella siempre habla de defender la naturaleza del capitalismo salvaje para dejar un ambiente sano a las generaciones venideras. |
Miriam ha sido fuerte,
inteligente y valiente, con mucho amor defiende las posesiones territoriales de los
garífunas. Sus dos luchas más grandes las hace, en Vallecito, Colón donde el
todo poderoso extinto empresario
hondureño Miguel Facusse (fallecido en el 2015) quería acaparar todas las
tierras y, en Trujillo, contra el canadiense Randy Jorgensen, denominado por
los medios de su país como “Rey del Porno” que también intenta dejar todo
ese territorio libre de garífunas.
Facussé para el caso, llegó a
acumular más de 120 mil hectáreas de tierra en toda Honduras, según dijo en una
conferencia el Dr. Jorge Amaya,
historiador, investigador y catedrático universitario. Esa cifra avasalla a las
35 mil hectáreas legalizadas a todo el pueblo garífuna, dicho de manera clara: un
solo hombre tuvo más tierra que todas las comunidades garífunas juntas.
Sin embargo con el liderazgo
de Miranda resistieron en Vallecito, a la que los limoneños llaman, futura
ciudad industrial garífuna. Podría decirse que si Vallecito existe hoy día es
gracias a esa lucha.
A pesar de haberse criado
lejos de la comunidad garífuna, ya grande e incorporada al proceso social,
Miriam aprendió la lengua de sus padres; el garífuna, ahora se comunica
perfectamente y es capaz de discursar en garífuna.
Recientemente obtuvo el
premio Carlos Escaleras en cuyo marco denunció, según nota de La Prensa el “desarrollo asesino y depredador que nos está llevando a la
destrucción del planeta”, “debemos ser defensores de la naturaleza para no dejar
un país devastado a las futuras
generaciones”.
Por su trabajo en defensa de
la protección del medio ambiente y de los territorios ancestrales ha sido objeto
de amenazas, encarcelamiento, secuestro, y ataques de la policía pese a que
goza de medidas cautelares, otorgadas por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario